Moussem de Imilchil y Festival de Música de las Cumbres

¿Qué es un moussem y porqué lo podemos considerar una celebración importante entre las tribus imazighen del ámbito rural?
 
El MOUSSEM es una peregrinación que se desarrolla anualmente para conmemorar la figura de un santón asociado a un morabito (en el caso de Imilchil, de Sidi Ahmed Oulghami). Suele darse en Agosto o Septiembre coincidiendo con el calendario agrícola o en Diciembre o Enero para celebrar el Mawlid o fiesta de aniversario del nacimiento del profeta Muhammad. Esta variabilidad ha sido regulada por el makhzen o Gobierno central fijando una fecha estable a finales del mes de Septiembre en Imilchil para favorecer la afluencia de turismo.
 
Este momento de dedicación religiosa se ve complementado por actividades de tipo comercial y lúdicas con la creación de zocos al estilo de feria agrícola que congrega a representantes de las tribus de la región. En el caso que nos ocupa de los Aït Haddidou, en el corazón del Alto Atlas, además se entremezclan factores de vinculación entre linajes familiares, por este motivo a este festival también se le denomina como el de las bodas colectivas, y todo un transfondo de leyenda entre enamorados, una tragedia amorosa que metafóricamente quedaría representada en el entorno paisajístico de Imilchil con los lagos de «Isli» (el novio) y «Tislit» (la novia).

La voz de la insurgencia amazigh

«Bilad al siba»

Tierra de disidencia, insumisión…
 
La presión de los gobiernos centrales y la acción colonizadora han sido factores históricos de pérdida identitaria. Los imazighen del ámbito rural en zonas remotas como Imilchil han sido poblaciones rebeldes que han intentado mantener con esfuerzo su organización sociopolítica, sus instituciones, sus tradiciones o su lengua a lo largo de la historia. El makhzen o gobierno central sigue promoviendo el moussem como una atracción para el turismo, desterrándolo a la propia pérdida de su esencia. Quizás sea por el miedo a las grandes concentraciones de población por ser históricamente insurgente, pero lo cierto es que la celebración de una festividad como el Moussem de Imilchil se ha intentado aniquilar y está siendo utilizada también como sistema de control. Una realidad de pura contradicción. 
 
Es por este motivo que a todos los amantes del turismo etnográfico u antropológico les aconsejamos que no dejen para luego la asistencia a este tipo de viajes y eventos culturales. Con el paso del tiempo no podemos asegurar que este tipo de acontecimientos de raíz cultural no vayan a sufrir una pérdida significativa de su carácter original ya que especialmente el gobierno central tiene especial interés en someter y controlar a la población amazigh también desde la cultura y tradiciones más arraigadas, moldeándolas a su gusto e interés.
 
¿Quieres conocer la realidad de las poblaciones de montañeses imazighen del Alto Atlas oriental? Nuestros viajes siempre invitan al disfrute y la reflexión desde el conocimiento y el rigor.
 
Nos vamos al MOUSSEM DE IMILCHIL del 17 al 24 de Septiembre ¡Únete a la experiencia!
 
Consulta el plan de viaje de la «Escapada grupal al Moussem de Imilchil»:

Referencias bibliográficas recomendadas

Si te interesa profundizar en la evolución histórica de las festividades populares en el ámbito rural amazigh, colonización y relaciones de poder, te recomendamos consultar el siguiente artículo:

BERLANGA ADELL, M.J. «Turismo y poder. Las transformaciones de una fiesta popular en Marruecos», PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 2 Nº 1 págs. 25-45 (2004) [https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.003]

Turismo y poder. Las transformaciones de una fiesta popular en Marruecos